
La civilización babilónica engloba un conjunto de pueblos que vivieron en Mesopotamia entre el 5000 A.C. y los primeros tiempos del critianismo.
El conocimiento matemático babilónico procede de las excavacions hechas a mediados del siglo XIX.
Se han recuperado de las arenas de desierto, una gran cantidad de tablillas de arcilla con escritura babilónica, y más de dos millares de éstas tenían un contenido matemático y astronómico. Gracias a lo cual sabemos que poseían un enorme conocimiento en ambas materias.
Babilonicos y las Matemáticas
Sistema de Numeración Banilónico
La civilazoción babilónica trabajaban con un sistema cuneiforme.La escritura se realizaba grabando en moldes mojados de arcilla, en forma de placas, con la punta de una caña hueca, o algo similar, que producía marcas en forma de cuña. Una vez secas, las placas eran muy duras y por eso todavía subsisten, como no ocurrió, en gran medida, con la utilización posterior del papiro.
Los babilónicos inventaron un sistema de base 10, aditivo hasta el 59 y de base 60 y posicional para números superiores. A ellos le debemos nuestri sistema horario.
Los simbolos que utilizaba eran una marca vertical (clavo), que
equivale a uno y una marca horizontal ( espiga), que equivale a 10.





Los números del 1 al 9 los escribian adicionando tantos clavos
como fueran necesarios.
Por ejemplo: al numero cinco lo formamos adicionando 5 clavos.
5=
Los números mayores de 10 se obtienen adicionando clavo o espigas segun sea necesario.
Por ejemplo: al número 35 lo formamos adicionando 3 espigagas que equivale a 30 y 5 clavos que equivalen a 5.
35=
De esta manera podemos obtener los números del 1 al 59 en el sistema babilonico, como se muestra en la imagen de la derecha.
A partir del numero 60 entramos en el sistema de posicional, un relámpago de intuición imaginativa hizo concientes a los babilónicos que bastaba con sus dos símbolos para poder representar cualquier número entero por grande que fuese sin excesivas repeticiones. Esto ocurrió hace mas de 4500 años con la invención del sistema de notación posicional, basado en el mismísimo principio que es responsable de la eficacia de nuestro sistema de numeración actual. Es decir que los babilónico se dieron cuenta que sus símbolos podían representar un valor doble, triple, cuádruple, etc., simplemente asignándoles valores que dependan de su posición relativa en la representación grafica del número.
Para poder darle una posición distinta a cada símbolo y así cambiar su significado les fue necesario a los babilónicos crear un nuevo símbolo que determinara la cantidad de espacios luego de cada símbolo, es una especie de cero, pero, este cero babilónico no representa la no existencia de un objeto, sino, solo representa un lugar para resignificar cada símbolo. A medida que a un símbolo se le agrega un cero a la derecha, el símbolo se con vierte en un nuevo número, al multiplicarlo por 60.
Cero babilonico =
Así por ejemplo el número 60 lo escribimos con un clavo y un cero:
= 1 . 60 + 0 = 60
Si queremos escribir el número 3600:
= 1 . 60.60+ 0.60+0=3600
Otros ejemplos:






